Beyond Bulls & Bears

Perspectivas

Elecciones en Brasil: prepárese para la volatilidad, pero busque oportunidades

Los mercados de renta variable brasileños pueden seguir siendo volátiles tras las inconclusas elecciones presidenciales del país. Sin embargo, Marcus Weyerer y Dina Ting, de Franklin Templeton, ven oportunidades para las inversiones a largo plazo ―como la energía renovable― en la mayor economía de América Latina, incluso mientras el polvo se asienta.

Esta entrada también está disponible en: Inglés

Los brasileños siguen polarizados tras las elecciones presidenciales no concluyentes del pasado fin de semana, que enfrentaron al presidente titular de extrema derecha Jair Bolsonaro y al expresidente y superestrella de la izquierda, Luiz Inácio Lula da Silva («Lula»), del PT (Partido dos Trabalhadores: Partido de los Trabajadores).

Aunque muchos analistas esperan que en la próxima segunda vuelta Lula mantenga la sorprendentemente estrecha ventaja que ha obtenido, los mercados pueden seguir siendo inestables incluso bajo el supuesto de que una victoria de Lula ha sido ampliamente descontada. También sigue existiendo el riesgo de que Bolsonaro rechace el resultado de la segunda vuelta, alegando fraude electoral y problemas con las máquinas de votación electrónica.12

Desde una perspectiva económica, una izquierda victoriosa podría ser un resultado sorprendentemente positivo, y los mercados financieros lo están reflejando parcialmente. Recientemente, el real brasileño se ha mantenido frente al dólar estadounidense, mientras que muchas divisas de los mercados desarrollados, como el euro y la libra esterlina, se han visto afectadas. La renta variable brasileña ha superado con creces a sus homólogas de los mercados emergentes en lo que va de año y a lo largo de un año.3 Aunque Lula adopta muchas de las políticas emblemáticas del PT, como los pagos de transferencia y los programas de condonación de la deuda, ni la comunidad empresarial ni la población en general lo ven como un socialista de vanguardia, a pesar de los intentos de Bolsonaro por presentarlo como tal. Las políticas reales de Lula entre 2003 y 2010, a veces radicales sobre el papel, tendieron a ser pragmáticas. Durante su mandato, el PIB (producto interior bruto) creció una media anual del 4,5 %, la deuda pública en relación con el PIB se redujo en un tercio y unos 20 millones de brasileños salieron de la pobreza.4

Bolsonaro, por supuesto, tuvo sus propios éxitos en el cargo; quizás el más notable sea un gigantesco plan de reforma de las pensiones a largo plazo en 2019. Esto es ampliamente considerado como un paso importante hacia la consolidación del déficit presupuestario de Brasil, que se disparó en los últimos años en gran parte debido a los costes exorbitantes de las pensiones. Hasta 2030, se espera que la reforma produzca un ahorro de unos 800.000 millones de reales (155.000 millones de dólares al cambio actual).5 Sin embargo, en la actualidad más del 90 % del presupuesto se sigue destinando a los pagos obligatorios, lo que hace improbable un progreso sustancial a corto plazo, independientemente de quién gane las elecciones. El próximo presidente también tendrá que lidiar con la perspectiva de una economía mundial tambaleante. Por otro lado, es probable que Brasil siga beneficiándose de los altos precios de las materias primas, aunque también se enfrenta a los riesgos de una escalada de la guerra en Ucrania, ya que depende en gran medida de las importaciones de fertilizantes. No obstante, es importante señalar que, incluso como principal exportador de materias primas, Brasil está en cierto modo aislado de las perturbaciones económicas mundiales. El comercio representa algo menos de un tercio del PIB, mientras que el consumo de los hogares aporta más del 60 %.6

En conjunto, una presidencia de Lula podría llevar a un aumento del déficit a corto plazo, que podría compensarse a medio plazo con mayores ingresos fiscales y más consumo privado. También podría aumentar la inversión gubernamental en la expansión de las energías renovables. Aunque Brasil ya es una nación líder en producción de energía hidroeléctrica, la plataforma de Lula incluye promesas sobre la transición de la empresa estatal Petrobras para ser más competitiva frente a las empresas europeas.7 Una victoria del PT podría ayudar a liberar el enorme potencial de Brasil en materia de energías verdes, especialmente en tiempos de mayor preocupación geopolítica por la seguridad energética.

Sin embargo, esperamos algo más de volatilidad, ya sea porque los mercados podrían tener que revalorizarse en caso de una inesperada victoria de Bolsonaro en la segunda vuelta, o porque si Lula se impone, los inversores tendrán que digerir cierta incertidumbre tras las elecciones y evaluar las políticas reales de Lula frente a sus promesas de la campaña. En ambos casos, sin embargo, abundan las oportunidades para los inversores, ya que Brasil sigue siendo un actor principal en las materias primas duras y blandas, con una ventaja en las energías verdes, y una mano de obra joven y aún en crecimiento.

¿Cuáles son los riesgos?

Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. El valor de las inversiones puede tanto subir como bajar y los inversores podrían no recuperar todo el capital invertido. Los precios de las acciones experimentan fluctuaciones, a veces rápidas y drásticas, debido a factores que afectan a empresas concretas, industrias o sectores específicos, o condiciones generales de mercado. La inversión en títulos extranjeros conlleva riesgos especiales, entre ellos el riesgo de fluctuaciones cambiarias, de inestabilidad económica y de acontecimientos políticos adversos. Las inversiones en mercados emergentes, de los cuales los mercados fronterizos constituyen un subgrupo, implican riesgos más altos relacionados con los mismos factores, aparte de los asociados a su tamaño relativamente más pequeño, su menor liquidez y la falta de estructuras jurídicas, políticas, empresariales y sociales consolidadas para respaldar los mercados de valores. Debido a que estas estructuras suelen estar incluso menos desarrolladas en mercados fronterizos, así como a otros factores, entre ellos el mayor potencial de sufrir una volatilidad de precios extrema, la falta de liquidez, barreras al comercio y controles de cambio, los riesgos asociados a mercados emergentes se ven acentuados en mercados fronterizos. En la medida en que una estrategia se concentre en países, regiones, industrias, sectores o tipos de inversión específicos en cada momento, puede estar expuesta a riesgos mayores por sucesos adversos acaecidos en esas áreas concretas en comparación con otra estrategia que invierta en una variedad más amplia de países, regiones, industrias, sectores o inversiones.

Información legal importante

La finalidad de este material es satisfacer el interés general, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico ni tributario. Este material no debe reproducirse, distribuirse ni publicarse sin la autorización previa por escrito de Franklin Templeton. 

Las opiniones expresadas son las del gestor de inversiones y los comentarios, las opiniones y los análisis son válidos en el momento de su fecha de publicación y pueden cambiar sin previo aviso. Las suposiciones subyacentes y estas opiniones pueden cambiar en función de las condiciones del mercado o de otro tipo y pueden diferir de las de otros gestores de carteras o de las de la empresa en su conjunto. La información facilitada en este artículo no pretende ser un análisis completo de cada hecho relevante en relación con cualquier país, región o mercado. No hay garantía de que las predicciones, proyecciones o previsiones sobre la economía, el mercado de valores, el mercado de renta fija o las tendencias económicas de los mercados vayan a cumplirse. El valor de las inversiones y los ingresos derivados de ellas pueden tanto subir como bajar y podría no recuperar todo el capital invertido. La rentabilidad pasada no es necesariamente un indicador ni garantía de la rentabilidad futura. Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital.

Los estudios y análisis recogidos en este material han sido adquiridos por Franklin Templeton para sus propios fines y puede utilizarse en ese sentido y, como tal, usted los recibe de manera casual. Es posible que, en la preparación de este material, se haya utilizado información de fuentes de terceros y que Franklin Templeton (FT) no haya verificado, validado ni auditado dicha información de forma independiente.  Aunque la información se haya obtenido de fuentes que Franklin Templeton considera fiables, no pueden ofrecerse garantías de su precisión. Además, dicha información puede estar incompleta o resumida, así como sujeta a cambios en cualquier momento y sin previo aviso. La mención de cualquier valor individual no debe constituir ni interpretarse como una recomendación para comprar, mantener o vender ningún valor, y la información proporcionada en relación con dichos valores individuales (si la hubiere) no constituye una base sobre la que realizar ninguna decisión de inversión. FT no asume responsabilidad alguna, sea del tipo que sea, por pérdidas resultantes del uso de esta información y, en su caso, el usuario confiará en los comentarios, las opiniones y los análisis contenidos en el material por su propia cuenta y riesgo.

Los productos, los servicios y la información podrían no estar disponibles en todas las jurisdicciones y son ofrecidos fuera de los Estados Unidos por las filiales de FT o sus distribuidores conforme lo permitan las leyes y los reglamentos locales. Consulte a su propio asesor financiero profesional o su contacto institucional de Franklin Templeton para obtener información adicional sobre la disponibilidad de dichos productos y servicios en su jurisdicción.

Emitido en EE. UU. por Franklin Distributors, LLC, One Franklin Parkway, San Mateo, California 94403-1906, (800) DIAL BEN/342-5236, franklintempleton.com. Franklin Distributors, LLC, miembro de la FINRA/SIPC, es el distribuidor principal de los productos registrados en EE. UU. de Franklin Templeton, que no están asegurados por FDIC, podrían perder valor, no cuentan con garantía bancaria y solo están disponibles en las jurisdicciones en las que esté permitida la oferta o solicitud de oferta de dichos productos en virtud de la legislación y la normativa aplicables.

CFA® y Chartered Financial Analyst® son marcas registradas propiedad de CFA Institute.

——————————————————————–

1. Fuente: Axios: «Brazil’s Bolsonaro echoes Trump’s election fraud claims» (‘el brasileño Bolsonaro repite las denuncias de fraude electoral de Trump’), 26 de julio de 2022.
2. Fuente: Aljazeera: «Bolsonaro’s false fraud claims involve this Brazil voting system» (‘las falsas denuncias de fraude de Bolsonaro involucran al sistema de votación brasileño’), 6 de septiembre de 2022.
3. Fuente: Bloomberg, 2022.
4.< Fuente: The Economist: «How left-wing on economics is Luiz Inácio Lula da Silva?» (‘¿cuán izquierdista es Luiz Inácio Lula da Silva en economía?’), 19 de septiembre de 2022.
5. Fuente: BBC: «Brazil pensions: victory for Jair Bolsonaro as reform passes» (‘pensiones en Brasil: victoria de Jair Bolsonaro al aprobarse la reforma’), 24 de octubre de 2019.
6. Fuente: The Global Economy: «Brazil: trade openness» (‘Brasil: apertura comercial’), 2020.
7. Fuente: Argus Media:«Lula to reposition Petrobras for energy transition» (‘Lula reposicionará Petrobrás para la transición energética’), 14 de septiembre de 2022.